jueves, 5 de diciembre de 2013

costumbres y tradiciones de huamantla

"HUAMANTLA"

LA NOCHE QUE NADIE DUERME:

La "Noche que nadie duerme" es parte de una celebración tradicional que se realiza año con año en la ciudad de Huamantla con motivo de la fiesta patronal de la Virgen de la Caridad, la noche del 14 al 15 de agosto, y que atrae a visitantes y turistas tanto de la región, como nacionales y extranjeros.
Se le denomina así a la ocasión en que, durante ésta celebración, la Virgen es bajada de su altar en su basílica y sacada en procesión a recorrer las calles de la ciudad en un carro alegórico, pasando por calles previamente tapizadas con hermosos tapetes de aserrín y flores y adornadas con luces y altares.
El recorrido en procesión de varios kilómetros que sigue la patrona de la ciudad acompañada por una multitud de fieles, está engalanado por éstos tapetes multicolores con motivos bucólicos, florales y religiosos, que son bellas obras de arte efímeras dignas de admirarse, confeccionados por artesanos huamantlecos representando así una expresión del culto que le rinden a su patrona.
La confección de éstos tapetes en un espectáculo para el público desde que dan inicio, unas cuantas horas antes de iniciar el recorrido. Las calles son cerradas a la circulación, y se empiezan a colocar floreros, lámparas y festones de colores para aumentar la elegancia del decorado por donde más tarde pasará la procesión presidida por la imagen de la patrona en su carro alegórico. La belleza de éstas obras termina una vez que pasa la multitud sobre ellas siguiendo el paso a la virgen.

La procesión se inicia desde la noche del 14 de agosto, recorriendo las calles de la ciudad entre rezos, plegarias y ovaciones, y se visitan otros templos de la ciudad haciendo paradas, quemando fuegos pirotécnicos y entonando cánticos, durando toda la madrugada hasta el amanecer del día 15.
Es así cuando al regresar la multitud de personas con la imagen de la virgen de nuevo a su santuario, estallan los aplausos entre los asistentes, y en el atrio de la basílica varias bandas musicales entonan las mañanitas y se hacen diversas representaciones de bailes típicos de la región. Mientras tanto, en el interior del santuario se celebra la eucaristía
 
Ésta celebración es internacional mente conocida debido al gran colorido que la ha caracterizado, desde que cobró fama y popularidad la devoción por ésta imagen de la virgen bajo la advocación de Virgen de la Asunción. que el pueblo después tituló con el nombre de Virgen de la caridad puesto que era sacada a las plazas de la ciudad para que la gente depositara de forma caritativa víveres y alimentos ante ella para entregarlos a los pobres que lo necesitaban.

Con el paso del tiempo y el aumento de la devoción a esta imagen de la Virgen María, eran cada vez más las personas que venían de varios puntos de la entidad a venerarla y visitarla durante su celebración patronal. Por esta razón, su antiguo santuario colonial de estilo barroco,construido en el siglo XVII, fue demolido para construir uno de dimensiones más grandes, y es el que actualmente aloja a la venerada imagen.Aunque de mayores proporciones, de planta basilical de tres naves y un amplio atrio, su estilo es muy austero y su única decoración son una serie de vitrales de colores en el testero y el anagrama de María en la fachada.
En el atrio de la basílica también se confeccionan diariamente alfombras florales  con temas religiosos desde el inicio del mes de Agosto, que son sustituidas cada tres días por otras nuevas que realizan afamados alfombristas de la región y de otras partes del país.


HUAMANTLADA :

Corría el año de 1953 y un afamado ganadero tlaxcalteca Don Raúl González González regresaba del viejo continente después de presenciar los famosos encierros de Pamplona, España; en honor a San Fermín ; e impresionado por los encierros taurinos llega con la firme idea de realizarlos en Huamantla, comparte esta vivencia con sus amigos Eduardo Bretón González, Manuel de Haro Caso, Gonzalo Macías Galaviz, Sabino Yano Sánchez, Miguel Corona Medina, Emilio Macías Sánchez, Francisco Ramírez Lima, Enrique Cervantes Aragón y Jesús Villaseñor; quienes entusiasmados inician los preparativos para tan singular evento y logran obtener los permisos ante las autoridades municipales y estatales, aunque con cierto recelo del jefe de servicios médicos municipales, pero al final participa en la suelta de los toros a bordo de su flamante ambulancia.
Para mediados de la década de los setenta, se compran toros específicamente para el “Encierro de Toros al Estilo Huamantla” o “Huamantlada”, pues empresarios taurinos y toreros objetaban la lidia de toros tentados durante el recorrido a la plaza. Se modifico la ruta y se creo un circuito que consiste en cerrar varias calles de la ciudad para soltar los toros y poderlos torear.
Actualmente, en la noche previa al evento los vecinos del circuito levantan burladeros rudimentarios y adornan sus fachadas con alusiones taurinas, además se realiza una verbena popular amenizada con pequeñas bandas de música, fiesta que continua hasta la mañana siguiente donde un desfile encabezado por la Reina de la Feria, charros, tlachiqueros y músicos anuncian la proximidad del evento y es justamente a la detonación del tercer cohetón cuando los cajones son abiertos y el espectáculo comienza, la adrenalina fluye y los valientes corren y buscan la mejor faena al toro bravo, así es Huamantla y su “Huamantlada”
www.youtube.com/watch?v=VDz73MVJwVk

 

9 comentarios:

  1. me parece muy interesante esta costumbre por la cual el estado de tlaxcala se identifica mucho ya que esta tradicion es muy conocida por muchos habitantes de este estado puesto que no sabia el recorrido en procesión de varios kilómetros que sigue la patrona de la ciudad acompañada por una multitud de fieles el cual has mencionado en tu informacion que por cierto es muy interesante:)

    ResponderEliminar
  2. es muy concreto e interesante tienes mucha razon no tenia ni idea de que La procesión se inicia desde la noche del 14 de agosto, recorriendo las calles de la ciudad entre rezos, plegarias y ovaciones, y se visitan otros templos de la ciudad haciendo paradas, quemando fuegos pirotécnicos y entonando pcánticos, durando toda la madrugada hasta el amanecer del día 15. npero a hora se y me encantaria selebrarla es proxomo ño muy bien

    ResponderEliminar
  3. Pues yo fui este año a la noche que nadien duerme y si se me hizo algo muy interesante por que adorman muy bonito y ademas cada allfombra que hay en cada cuadra esta muy bonita y la huamantlada ni se diga como a mi me gusta todo eso de la fiesta brava tanbien se pone super buena ya que sacan muchos toros y eso que anden corretiando a la gente se me hace muy divertido y tanto como la noche que nadien duerme como la huamantlada son unas tradiciones muy conocidas tanto como en el estado como en otros estados

    ResponderEliminar
  4. Yo hice un pequeño resumen acerca de esta tradicion pero no sabia que involucraba mas de lo que yo habia investigado xD No pudiera ni imaginar caminar tanto mientras hacen sus rezos o plegarias parece ser muy cansador y ademas creo que necesitarias mucha condicion fisica para poder soprtar ese largo recorido. Parece ser una tradicion muy bella y muy 'activa' por asi decir lo y me gustaria acudir a ella algun dia =)

    ResponderEliminar
  5. La noche en la que nadie duerme como su nombre lo dice es una festividad en la que nadie duerme.Los antiguos habitantes del valle de Huamantla deseaban tener un pueblo, por ello a principios del siglo XVI un grupo de intrépidos y valientes hombres deciden viajar a España para solicitar permiso ante el monarca Carlos V, así se embarcan rumbo al viejo continente y el 20 de mayo de 1528 el emperador los recibe y les otorga la Cédula Real para fundar su pueblo el 18 de octubre de 1534, al que se le llamó San Luis Huamantla.
    No pudiera ni imaginar caminar tanto mientras hacen sus rezos o plegarias

    ResponderEliminar
  6. Muy bien es tu trabajo yo no sabia sobre la virgen de la caridad solo se que en Huamantla no duermen una noche sucede como la virgen de Ocotlán en que sean diferentes municipios es algo parecido, solo se que es en Agosto pero no sabia que días ahora si ya se que es el 14 al 15 de agosto y también sabia que ponen alfombras jamás e ido pero si lo había escuchado, también sabia sobre las corridas de toros con las imágenes que pusiste están bien porque así me doy cuenta de como es el festival.

    ResponderEliminar
  7. Es muy bonita la tradición que tiene Huamantla.
    Aunque la huamantlada se pone un poco feo porque hay personas ue toman mucho y se meten a torear y solo por eso causan accidentes.
    Aunque también hay cosas bonitas, las alfombras, la noche en la que nadie duerme.
    Es Bonito todo eso.

    ResponderEliminar
  8. Muy pero muy completa tu información, además de que elijistes uno de los municipios con mas tradición y cultura del estado de Talxcala. Ademas de que huamantla es pueblo mágico, aunque te falto un poco de información, bueno mas que nada costumbres como lo es la feria en ese mes junto con sus eventos taurinos, conferencias, paellas, charrasdas, la carrera de carcachas y sus bailes de todo tipo de genero. Muy bien me gusto.

    ResponderEliminar
  9. Muy interesantes las 2 tradiciones que elegiste y con buena informacion,en lo personal no conocia mucho la de "La noche que nadie duerme" es muy bueno que la gente crea en algo :) en cuanto a la segunda, es una tradicion muy conocida y a la cual asiste demasiada gente tambien, a mi no me gusta tanto ya que afectan tanto a los animales como a las personas, pero gracias a ellas huamantla a crecido mucho culturalmente.

    ResponderEliminar